La mirada de esta actividad y mi interés, radica en que se necesita una mirada progresista, critica, quizás autocritica sea el concepto más adecuado. Cuando tenemos la capacidad de ver lo que nos rodea y hacia dentro, podemos tomar consciencia de la posición que jugamos en la sociedad.
Hace un par de años platicando con un gran amigo, me decía que la filosofía de sustentabilidad está confinada momentáneamente a “países ricos”. En ese momento -yo creo- que se refería a que si quería hacer una carrera con un salario decente, este no era el país. Y que me largara, o que parara de soñar. Los países en el desarrollo (que son llamados así porque nunca se desarrollan) es evidente que como prioridades tenemos varios temas antes de crear un país que se pueda mantener así mismo, ¿O no?, ¿Qué es mejor, desarrollarse a costa de todo y todos, al estilo chino, sobrevalorando los valores económicos a los sociales y ecológicos? Tal vez también se refería a que de momento el poder económico de estos países primer mundistas les permite considerar aspectos ambientalistas como política nacional, económica y social. Ya que sus poblaciones no fueron saqueadas, ni se están muriendo de hambre o enfermedad. La educación de la población en países latinoamericanos, que no forman parte del “westernized” creencia de anglosajones, debe ser la principal meta y enfoque para poder construir una sociedad de ciudadanos conscientes.
Les comparto un proyecto que tengo se llama Maguey, es una lámpara de aluminio reciclado. Es un proyecto que busca ser empático con el medio ambiente y en el que he aplicado los preceptos del diseño sustentable. Aquí está la pagina con información más extensa, por favor revísenla. www.maguey.in
