Mostrando entradas con la etiqueta sostenibilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sostenibilidad. Mostrar todas las entradas

diciembre 29, 2011

Carta de Jonathon Porrit a la generación Y

Actualmente estoy trabajando en Forum for the Future - organización co-fundada por Jonathon Porritt- y he tenido la suerte de ver parte de los archivos, asi como la estrategia de comunicación offline y online; actual y de los próximos años.



Encontré una carta dirigida a jovenes de la generación Y & Z. Me gusta como cuestiona el legado de los Babby boomers, asi como su enfasis en el trabajo multigeneracional y el evitar a toda costa el caer en pesimismos catastroficos que solamente paralizan y no activan.

Aqui la carta, espero que la disfruten tanto como yo;


I shudder to think just how angry young people are going to be when they wake up to the full extent of my generation’s negligence. If you subscribe to that uplifting aphorism that "we do not inherit the earth from our parents, but borrow it from our children", then we really screwed up.

Having spent the last 20 years or so in outright denial about the declining state of the world, we've now leapt in one fell swoop from denial to despair. More and more leading scientist involved in the climate change debate are claiming that it may already be too late to stabilize emissions of carbon dioxide and other greenhouse gases at a safe level – i.e. a level that doesn’t trigger runaway ‘dangerous’ climate change. Having stolen their future, we are about to steal whatever reasons to be hopeful young people might still have.

I rather hope that the 54,240 ‘future leaders’ who responded to this survey will have something to say about that. Their awareness about climate change is impressive, seeing it as an extremely urgent, potentially life-threatening phenomenon, not something to be kicked further off into the long grass. And there is a lot of evidence here that is certainly the most environmentally-aware generation we’ve ever seen.

But their responses also show us that is a transitional generation, with one foot planted confidently in the low–carbon environment-friendly economy of the future, but the other still rooted in today’s high-speed, high consumption, carbon-intensive lifestyles. So emissions from aviation are quite rightly fingered as a growing problem, but perish the thought that this means they’ll end up flying a lot less than their parents!

But for those seeking their own ‘reasons to be hopeful’, in the face of growing ecological doom and gloom, there is a huge amount to be optimistic about in this survey. As far as most of our future leaders are concerned, their glasses are undoubtedly half full when they look out on the world ahead. And long may it stay that way.

Para mi después de leerla, solo me queda una pregunta; 

¿Cómo podemos aprovechar, los países emergentes, con economías crecientes; el conocimiento y experiencia de países desarrollado para no cometer sus errores -es decir brincar sus fallas- y generar innovaciones que 'mejoren' la vida de todos los ciudadanos del territorio en cuestión?




enero 09, 2011

The Economics of Happiness. Trailer.

Vaya que se me antoja ver esta película. Bill McKibben realizo este documental que promete desde pasar por las bases de la teoría económica de Schumacher hasta por la disminución de la felicidad en EUA desde los sesentas. GDP vs Happiness.

|RB


Official Trailer for The Economics of Happiness film from The Economics of Happiness on Vimeo.

octubre 07, 2010

Sobre el camino a la sostenibilidad



Hoy en este blog les dejo un post especial escrito por una gran amiga, que siempre tiene una mirada critica Sari Dennise.

Seguramente han notado que existe mucha variedad en los nombres que se usan para denominar a las prácticas del diseño progresista: ecodiseño, diseño ecológico, “para el medioambiente”, verde, ecoregional, social, sostenible, sustentable, ¿por qué será que existen tantos términos?

Porque no se trata de lo mismo. Cada uno de ellos es un enfoque, responde a un contexto y necesidades concretas, desarrolla conocimiento y métodos de acción. Todos ellos comparten, sin embargo, la consideración de la responsabilidad social y medioambiental en los procesos de diseño.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente utiliza también el término “Diseño para la Sostenibilidad”: D4S (Design for Sustainability). Un concepto bastante acertado si consideramos que nada es sostenible por sí mismo sino que forma parte de una serie de acciones que buscan la conformación de una sociedad sostenible.

Sostenible: viable económicamente, con equidad social y equilibrio ecológico.


En este camino a la sostenibilidad, no debemos olvidar:

1. ¡Considerar el contexto! – El desarrollo NO es igual en distintos espacios geográficos y sociales. Las soluciones de diseño no lo pueden ser tampoco.

2. Asumirnos como diseñadores de sistemas. – Desarrollar productos de la cuna a la cuna, cradle to cradle. Medir y controlar los impactos desde la extracción, producción, distribución, consumo, uso... así como asegurar la reinserción del producto a un nuevo ciclo una vez terminada su vida útil. Para este propósito es fundamental trabajar de manera interdisciplinaria.

3. Aspirar al 100% – Así como los autores de Cradle to cradle, Edwin Datschefsky opina que lo "menos malo" no ayuda y que SÍ es posible diseñar productos cíclicos, limpios, eficientes, seguros y socialmente responsables.